top of page

CONJUROS DE AGUA Y SELVA

MUJERES DEL SURESTE

El conjuro convoca, pide, desea, invoca.

 

En esta ocasión sólo continúa abriendo un portal que sigue expandiéndose para otras formas de reunir, hablar, generar espacios y proyectos.

Para nosotras estás entrando a una parte personal que busca reunir y compartir las experiencias, sentires, habilidades y conocimientos de artistas, gestoras, creadoras, madres, hijas, madrinas, primas, tías, compañeras que en un momento decidieron reconocer su territorio, su labor, su vida, su corazón y su núcleo de procesos creativos de manera conjunta e individual.

Hoy, 12 mujeres están presentes con su obra para recibirte desde cada una de tus historias, desde lo necesario: vivir.

Esta no es una exposición, es un conjuro.

​1 reunión en 2019 en CDMX, 3 años de programas educativos constantes con muchas mujeres, un 2023 aparentemente crítico que nos llevó a pensar y escribir qué nos gustaría generar para un 2025, 4 días en la Reserva de Komchén de los Pájaros para encontrarnos con lo inesperado, lo inimaginable, fuera de contextos pero dentro de un espacio natural, humano y seguro de expresión.

Artistas

Adriana Rodríguez (Chiapas)

Ana José González Muñoz (Campeche)

Cecilia Moo (Campeche)

Gabriela Coronado Téllez (Yucatán)

Gabriela García Rivas (Chiapas)

Gabriela Jasso (Quintana Roo)

Leslie Santos Bonilla (Yucatán)

Mónica Améndola (Yucatán)

Selene Tec Solís (Campeche)

Solmarena Torres Aguilar (Chiapas)

Phana Mulixa, Estefani A. Hernández Pérez (Yucatán)

Lizette Abraham (Yucatán)

Coordinación y Acompañamiento curatorial:

Diana Cano, Livia Animas y Tania Campos
Co-fundadoras de Sirenas, Medusas y Brujas desde 2019.

Agradecimientos

Xiomara Gálvez, Directora de la Reserva Ecológica de Komchén de los Pájaros.

Doña Ligia.

El Local de Chuburná.

A este clan, por surgir y tejerse en este Sur, a Alex, Zoé y Yoyis, por la escucha y acompañamiento.

A nuestras familias extendidas por sostenernos y darnos abono para crecer y crear.

Modesto, Gloria, Larisa, Héctor y Tadeo Ángel, a mis amigas, amigos y mis linajes.

A nuestrxs hijxs.

Al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, que sin su financiamiento este proyecto no habría sido posible.

Este sitio es apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyecto Culturales

Copia de SecretariaCultura_Sistema_Creacion_gris.png

Elige tu conjuro

2_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
2_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
2_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
2_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
2_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png
Copia de Copia de Copia de 3_edited.png

El monte en mi piel

Polvo que las cubre y en la tierra que las arraiga. Durante mi viaje a Komchén con el grupo Sirenas, Medusas y Brujas, Tania nos llevó al monte de la selva yucateca. Allí, descubrí que el espíritu de este lugar místico se revelaba en los pequeños detalles: en la piel rugosa de un árbol, en las hojas caídas, en las piedras hundidas en la tierra. En cada uno de ellos asomaba una belleza incomprensible, como una membrana sutil que sostiene la vida.

En esta pieza, mi cuerpo se transforma con biotextiles que evocan aquellos detalles que el monte me ofreció. En esta imagen, me convierto en ellos y ellos en mí: una fusión entre lo orgánico y lo simbólico, entre la piel humana y la memoria del paisaje.

 

Lizette Abraham (Yucatán)

Estudió Ciencias de la Comunicación Social y una Maestría en Diseño, además de diversos talleres y diplomados en el Centro de las Artes de San Luis Potosí (CASLP) y el Centro Nacional de las Artes (CENART) en la Ciudad de México. En 2023 obtuvo el primer lugar en el Festival Internacional de la Imagen (FINI) en la categoría Fotografía con Técnicas Alternativas Profesional. En 2021 fue beneficiaria del Programa de Estímulo para el Desarrollo Artístico (PECDA) Yucatán y obtuvo el segundo lugar en el FINI en la misma categoría. En 2019 fue seleccionada por segunda vez en la Bienal Internacional Fotográfica de Bogotá. En 2018 recibió la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y obtuvo el Premio Especial Canon en el Tercer Concurso de Fotografía Contemporánea de México (FUMCA). En la Feria Art Basel Miami, representó a México con su obra Los Cómplices. En 2016 fue galardonada con el primer lugar en el Festival Internacional de la Imagen (FINI) en la categoría Técnicas Alternativas Profesional.

 

@lizetteabrahamfotografia

para imprimir_.png
GabrielaCoronado1.jpg

Feminismos

Creemos que no existe una única manera de definir los feminismos, y mucho menos de vivirlos. Dialogamos con sirenas, brujas y medusas para tejer juntas una definición colectiva y libre. Así, entendemos los feminismos como movimientos en constante evolución, que crecen, maduran, florecen y se transforman, cada una los vive a su manera, creando redes y aprendiendo de ellas.

 

Gabriela Coronado Téllez

De Monterrey a Progreso. Es hija, hermana, ilustradora, diseñadora gráfica, cultora de belleza, maestra, esposa, doctora en museología, feminista y compañera.

 

@babrielas

Conjuro a la memoria. Agua y Selva.

Leslie Santos Bonilla (Mérida)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Fotógrafa con más de 15 años de experiencia, se inició en el fotoperiodismo donde ejerció en el periódico local más importante de Yucatán y en los últimos años se ha dedicado a la fotografía institucional, así como al desarrollo de proyectos de fotografía documental e iniciativas culturales en colaboración con colectivos locales, regionales y nacionales. En 2012, fue parte de los cientos de fotógrafos voluntarios del proyecto “Inside out Project” en el que se retrataron personas sonriendo alrededor del mundo. Su primera exposición colectiva fue en 2015, titulada “Revelando realidad”, montada en el salón “Manuel Lizama” de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán. En mayo de 2017, sus imágenes formaron parte de la exposición colectiva “Nueva fotógrafos”, una muestra conmemorativa al aniversario del Diario de Yucatán. En dicho medio regresó como conferencista de los ciclos “Conexión M” para compartir su experiencia en el ámbito fotográfico y social. Es co fundadora del Colectivo Viva La Foto, el cual fue el co-organizador y anfitrión del Encuentro Fotográfico México 2018, en el que participaron colectivos de seis estados del país y exponentes de México, España, Venezuela, Italia y Sudamérica. Participó en coordinación con otros colectivos en las tres ediciones del proyecto Imagen Caminante, exposiciones urbanas, fotografías pegadas en espacios públicos como mercados e intervenidas por artistas visuales.

@leslie.santos.bonilla

Leslie2.jpg
Leslie1.jpg
DipticoAdri2.JPG

Revelación

Entre sirenas, medusas y brujas. En un espacio donde la identidad femenina se redefine constantemente, encontré un portal hacia la disrupción. Rodeada de mujeres que desafían lo convencional, descubrí que la fuerza de la colectividad puede emerger desde cualquier lugar para ser nombradas, en este Sur, por ejemplo, más allá de mi propio Sur. Coincidimos en ser brujas, confabular, compartir, hacer el aquelarre, conversar, cuestionar, construir.

 

Ver, reafirmar y descubrir a otras mujeres disruptivas, más allá de la bruja, descubriendo a la sirena y medusa que me han acompañado hasta aquí.

 

Beatriz Adriana Rodríguez Gutiérrez (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1991)

Licenciada en Comunicación Intercultural por la Universidad Intercultural de Chiapas y Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Además de su formación académica, es madre y fotógrafa independiente. Se desempeña como facilitadora en desarrollo educativo en Sueniños, donde acompaña a infancias y adolescencias en su proceso de aprendizaje, abordando temas de identidad, educación para la paz y conciencia del medio. En sus proyectos visuales y de investigación, Adriana explora temas como la violencia de género y el feminicidio, los cuidados y autocuidados, y el movimiento feminista.

 

@adriana._.rdgz

Adriana1.JPG
Adriana3.jpg
Phana.jpg

Nikte’ Ja’, Sirena Serpiente

Cuenta la leyenda que la Sirena serpiente trasciende del cenote como Nikte’ Ja’. Después de su largo recorrido nadando hacia lo profundo del cenote llega a su pasado para cerrar los ciclos de la vida, tejiendo con su raíz cada herida, mientras su sabiduría de serpiente se abre a la intuición del tercer ojo y conecta su espíritu con la naturaleza para morir con dignidad y renacer como deidad en forma de flor de vida, flor de loto, flor de agua en la superficie del cenote. Una historia que imagina reivindicar la leyenda maya de Nikte’ Ja’ desde una narrativa que realmente cuente sobre ella y no desde la historia de un “amor romántico” o desde la traición de un hijo de Dios. Una puesta contra narrativa del renacer y trascender de la Deidad contado de otra forma.

Estefani A. Hernández Pérez. (Yucatán)

Mejor conocida como Phana, la Yucatecana Mulixa es arte-kultora de larga trayectoria, lleva más de 20 años explorando, creando y sembrando ¡Hip Hop! en su comunidad como una herramienta de vida. Es originaria de Jo’ (Mérida, Yucatán) y fundadora de la Colectiva Las Hijas del Rap. Se formó como Diseñadora gráfica especializada en editorial, ilustración y fotografía para hacer memoria de naturaleza, arte y cultura. Tiene un mini-taller creativo de imprenta textil llamado “Red circula”. También es madre, cantautora, poeta, rapera, su voz de jaguar narra historias personales y del territorio Sur que habita. Le interesa crear espacios de arte para conversar, enraizar, compartir saberes, imaginarios, jugar con niñeces y diversidades.

 

@phanamulixa @fotomemoria.mulixa @dibujas.mulixa @redcirula.print @artesaniasalocaracola

Conjuros Sirenas, medusas y brujas (1350 x 1080 px) (1).png

Soy semilla

Una de las palabras que me resonó en el encuentro fue semilla porque es una constante en mi proceso creativo y en mi vida diaria, por ello presento esta pieza, un trabajo que he realizado sobre las semillas criollas, el rescate y amor de las comunidades por no olvidar el origen. Estas fotos son pequeños recuerdos que me regresan a la niñez, un conocimiento latente, porque los abuelos pensaban que era mejor y más seguro alejarse de nuestras raíces mayas. Las imágenes honran la oportunidad que me brindaron de reconectar con la naturaleza, mi naturaleza.

Selene Tec Solis (Campeche)

Artista visual, docente y gestora cultural. Licenciada en Diseño Gráfico. Cursó la Maestría en Enseñanza y Producción de Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Con experiencia docente en talleres para niños, adolescentes y adultos, ha impartido talleres en la Secretaría de Cultura de Campeche, Centro Cultural La Chácara y proyectos independientes de Artes. Actualmente es docente de Artes Visuales en nivel medio superior y en el Centro de Formación y Producción en Artes Visuales La Arrocera . En el 2018 obtiene la beca de jóvenes creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA), beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del estado de Campeche (PECDA) en 2010, 2012 y 2020. Seleccionada por el Programa de Desarrollo Cultural de la Juventud para desarrollar su proyecto “Ambulantes” (2014). Su obra fue elegida para el Certamen de Artes Visuales Zona Sur (FORCAZS 2018). Mención honorífica en el Premio Estatal de Artes Visuales “Herrera Marín” (2015). Ha cursado diversos talleres en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, Centro de la Imagen, Escuela Activa de Fotografía, Centro de Artes de San Agustín, entre otros. En el 2013 desarrolla en colectivo el Primer Encuentro de la Imagen para dialogar sobre la producción fotográfica en el Estado de Campeche. Fue integrante del colectivo Petatearte, cuyo objetivo era desarrollar propuestas educativas en artes visuales en Campeche, así como dar visibilidad al trabajo de artistas emergentes.

@selene.tec

Ana José.jpg

Soltar - vivir

Ana José González Muñoz (Campeche)

Artista visual egresada de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Especializada en dibujo, fotografía, pintura y diseño (analógico y digital). Aprendiz de joyería. Experiencia en gestión cultural. Docente en el Centro de Formación y Producción de Artes Visuales La Arrocera. Beneficiaria PECDA (2022 y 2020), Beneficiaria del programa de Formación en recursos humanos en cultura y arte Fundación Pablo García; Campeche (2012-2015). Fue coordinadora de la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales de la ESAY con Sede en Campeche (2015-2016).

Fue coordinadora del departamento de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Campeche (2015-2017). Su trabajo parte del interés por la necesidad de permanencia a través de la materia, memoria biológico/cultural, patrones, acumulación, analogías, erotismo y botánica. Actualmente explora temas como la maternidad y la identidad autista.

 

@mente_inquietamx

GabrielaJasso.jpg

Calor interno

Esta obra captura una llama ardiendo bajo la lluvia, resguardada dentro de una esfera y protegida por una figura femenina de gesto sereno. El entorno es frío y hostil; la figura, completamente empapada, se encuentra sobre un suelo mojado. Aunque el rojo predomina en la imagen, la atmósfera sigue siendo gélida. La pieza evoca un instante en el que, a pesar de las condiciones externas adversas, se sostiene con cuidado y dulzura la llama interna, aquella que mantiene el calor cerca del pecho y el corazón. Esta fotografía ha sido intervenida meticulosamente con hilaza de algodón y henequén, resaltando la carga simbólica de esta acción. El bordado no solo reproduce el fuego interno en el exterior, sino que también encarna la templanza y el corazón necesarios para preservarlo.

 

Gabriela Jasso

Artista visual con formación en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y una especialización en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras. Su interés en la educación y la mediación cultural la ha llevado a especializarse en procesos creativos y pedagógicos, con cursos en habilidades docentes (2019), planeación didáctica (2020) y paisajes de aprendizaje (2023). Actualmente, profundiza en los efectos del arte en la salud y el bienestar emocional a través del Diplomado en Arte Terapia Clínica (DMC, 2025). Ha participado en múltiples exposiciones colectivas en México, entre ellas ¡El Diseño y las artes visuales están vivos! La muerte lo celebra en el Corredor Ecocultural, Parque Ecológico Loreto (2011); Ensayo Visual en la Galería Autónoma ENAP, UNAM (2011); Reflejos en SAT Administración Sur (2012); Cuéntame el Chiste en Casa de Cultura San Mateo Xalpa (2012); Consuma Cultura en la Alberca Olímpica Ciudad Universitaria (2012); Archivo y Memoria en el Arte en Casa de Cultura Luis Spota (2013); Maravillas de la Naturaleza en Cozumel, Quintana Roo (2024).

 

@ars_kunst

Ceci Moo.jpg

xxxxx

De la serie lazos compartidos

 

Cecilia Moo (San Fco. de Campeche, 1992)

Licenciada en artes visuales por la Universidad de las Artes de Yucatán . Especializada en el dibujo y pintura, así como en la ilustración científica. Educadora y gestora cultural. Ha participado en diversas exposiciones, talleres de arte en comunidad, charlas y residencias a nivel nacional e internacional. Destacando las más recientes en Sri Lanka (2024) y Berlin (2023). Explora múltiples disciplinas, conectando desde una visión artística, elementos de la naturaleza, el sagrado femenino y la vida regional que le rodea. Vive y trabaja en la península de Yucatán.

 

@cecilia.moo

  • Grey Facebook Icon
  • Instagram Sirenas

¡Contáctanos! Estamos aquí para recibir tus comentarios

y resolver todas tus dudas

bottom of page